________________________________________________________
________________________________________________________
El trabajo, publicado en
la revista Journal of Neural Engineering, detalla que para lograr la proeza
reprodujeron las señales rítmicas que rigen nuestros movimientos al andar y
para ello se basaron en el modo en que aprenden a dar sus primeros pasos los
bebés.
El hallazgo, dicen, es
importante porque podría contribuir a hallar una cura para aquellas personas
con heridas en su espina dorsal que les impiden o dificultan el caminar, reseñó
la BBC de Londres.
¿Como aprendemos a andar?
El sistema nervioso humano
cuenta con lo que se conoce como Centro Generador de Patrones (CPG en sus
siglas en inglés), es una red neuronal en la zona lumbar que permite recolectar
señales de las distintas partes del cuerpo que participan en el acto de
caminar.
El sistema más simple de
CPG se llama medio-centro y está regulado por dos neuronas que envían señales
alternas que generan el llamado ritmo y tranportan los datos proporcionados por
diversos sensores, como cuando la pierna toca una superficie y vuelve a su
posición de medio centro.
El equipo de la
Universidad de Arizona sugiere que los bebés empiezan a caminar con este
sistema básico, para luego desarrollar movimientos más complejos.
Eso explicaría por qué cuando
se coloca a un bebé en una rueda de andar, éste pueden dar pasitos a pesar de
no poder caminar todavía.
"Este robot es un
completo modelo físico o neurobotótico del sistema, y demuestra lo útil que es
la investigación robótica a la hora de entender los procesos neuroficológicos
involucrados en la actividad de caminar tanto en humanos como en
animales", explicó la Dra. Theresa Klein, miembro del equipo de
investigación.
"Esta red subyacente
podría ser el núcleo central del CPG y podría servir para averiguar cómo las
personas con heridas en la médula espinal podrían recuperar la habilidad de
caminar si se las estimulara adecuadamente meses después de su accidente".
Un trabajo
"excitante"
Matt Thornton, analista de
laboratorio del Royal National Orthopaedic Hospital, dijo que este trabajo es
"un desarrollo interesante".
"Sistemas robóticos
previos han imitado el movimiento humano: pero este va más allá e imita los
mecanismos subyacentes con el que los humanos controlan este movimiento".
"Esto nos ofrece un nuevo
ángulo para investigar y entender los vínculos entre el los problemas a la hora
de controlar el sistema nervioso y las patologías del caminar".
Thornton añadió que los
actuales sistemas para analizar el modo en que anda la gente miden los
movimientos de las caderas, rodillas, y articulación del tobillo en 3
Dimensiones mientras los pacientes usan un caminador, pero los pacientes
reaccionan de forma distinta según su condición.
Actualmente este tipo de
análisis nos proporciona información detallada sobre las articulaciones, huesos
y músculos.
"El modelo robótico
podría ir más allá y vincular esos problemas al sistema nervioso que es quien
en realidad controla el movimiento".
"Las implicaciones a
la hora de entender el problema de los pacientes con heridas en la médula
espinal son muy excitantes", puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario